Buscar en este blog

lunes, 19 de noviembre de 2018

¿De cuándo son el primer ensayo y primeros criterios para caracterizar una mezcla bituminosa en caliente? Todo indica que se deberían al ingeniero de Ponts et Chaussées M.Coulaine, que los publicó en 1849.

   A un ingeniero francés de Ponts el Chaussées, menos conocido de lo que merece, es a quién debemos lo que es, probablemente, el primer ensayo para caracterizar una mezcla bituminosa y poder decidir la composición idónea de la misma. 

     Estamos a mediados del Siglo XIX, en Francia, en la zona de Saumur de la que era responsable este gran ingeniero, pionero en la investigación de las aplicaciones en pavimentos de carreteras y puentes de composiciones derivados de los asfaltos naturales de Seyssel. Hablamos de M. de Coulaine.  

¿Cómo hemos llegado a los actuales firmes asfálticos? Unos pequeños apuntes históricos- III. Las rocas bituminosas y el desarrollo del empleo de asfaltos naturales



         Continuando la serie “¿Cómo hemos llegado a los actuales firmes asfálticos?”, tras los firmes de piedra partida y los tratados con alquitrán de hulla, ahora toca indagar en los antecedentes del empleo moderno del asfalto en la pavimentación urbana y de las carreteras, en las etapas que se desarrollan desde el siglo XVIII hasta principios del XX, dejando de lado o saltando los consabidos usos de betún nativo en otras épocas de la Antigüedad.

       Comenzamos con el desarrollo de las aplicaciones basadas en  asfaltos naturales, es decir los derivados de rocas bituminosas, y se continñua con la historia de la introducción de estos asfaltados en España, a mediados del XIX.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Reciclar, reciclar y volver a reciclar: economía circular sin fin de los firmes asfálticos, pero, ¿Sabemos cuál es el ligante que, realmente, gobierna el comportamiento de la mezcla y en qué proporción?

Comunicación presentada en el Simposio Nacional de Firmes de 2018 (SNF2018)

     Existe riesgo de presencia de  "Árido Negro" por insuficiente calentamiento y disgregación del RAP en mezclas recicladas, cuando se incorpora RAP frío y se sobrecalientan los áridos para conseguir la temperatura necesaria en la mezcla. Ello puede alterar sustancialmente tanto la hipótesis de partida de mezcla del ligante envejecido del RAP con el nuevo (o rejuvenecedor, en su caso) de aportación como los resultados del control de calidad en cuanto a granulometría real de la mezcla y contenidos del ligante "activo"
Árido negro envuelto en ligante nuevo               Mezcla reciclada con presencia de áridos negros

martes, 13 de noviembre de 2018

La evolución tecnológica del Guerrero del Termómetro: Lo que se hacía, lo que se hace y lo que debe hacerse en el control térmico de las mezclas asfálticas


   La evolución del Guerrero del Termómetro y su armamento, una alegoría de los avances en el control de calidad, en cuanto a la temperatura en la puesta en obra de las  mezclas bituminosas en caliente.
     En el reciente Simposio Nacional de Firmes, SNF1048, se trató el control térmico de las mezclas asfálticas y se citó lo yo llamé en su día, en la VII Jornada de Ensayos de mezclas bituminosas celebrada en 2017, El Guerrero del Termómetro.
     En aquella Jornada se discutió en una Mesa redonda sobre cómo dar valor a los controles internos de las empresas y, concretamente, acerca de la necesidad de complementariedad de los Controles de Producción en Factoria (FPC), el control requerido en el PG-3 (u otro pliego) y las asistencias.

jueves, 8 de noviembre de 2018

¿Cómo hemos llegado a los actuales firmes asfálticos? Unos pequeños apuntes históricos - Parte 2. Los firmes se tiñen de oscuro hullero.

Los problemas del polvo de las carreteras y calles con las tipologías de firme de Telford y MacAdam, agravados con la aparición del automóvil (descritos en la literatura de entonces "como nubes de polvo que levanta el paso con velocidades de meteoro de los automóviles"), impulsaron el estudio y aplicación de soluciones basadas en incorporar ligantes que aportasen cohesión, como aceites, petróleo, alquitrán de hulla o asfaltos, bien en forma de riego sobre el macadam ya colocado, ya sea superficial o profundo,  o bien como revestimientos con capas conglomeradas con esos ligantes.
En este artículo se hace un pequeño recorrido por la generación de las soluciones basadas en alquitrán de hulla.